Nos hemos otorgado un largo receso en la actividad del blog de nuestro sitio durante 2024, sin embargo, aquí estamos de regreso. Por otra parte, sí hemos continuado en este período con la preparación y realización de distintos proyectos que daremos a conocer paulatinamente durante este año.
Uno de estos proyectos, que se encuentra en la fase de investigación, es la historia de un gran velero mercante que naufragó en aguas del Estrecho de Magallanes, en la Región de Magallanes y la Antártida Chilena en el año 1856, cuya tripulación logró llegar en botes a remos a la entonces incipiente colonia de Punta Arenas, para posteriormente ser trasladados a Montevideo por un barco de guerra de la armada de Estados Unidos.
Esta nave mercante es el “Western Bride”, un velero con casco de madera del tipo “Clipper”, de 54 metros de eslora o longitud y 1.121 toneladas de desplazamiento; con tres mástiles y aparejo de velas cuadras, en la nomenclatura marítima española estos barcos se conocen como “Fragatas” y en la inglesa, “Full Rigged Ships”. Fue construido en Canadá en 1854 por encargo de unos armadores británicos, para ser destinado al transporte de inmigrantes desde Inglaterra hasta Australia. Estos veleros que transportaban inmigrantes a la gran isla-continente fueron conocidos como los “bride ships” o “barcos de novias”, puesto que llevaban a la colonia británica un gran número de mujeres solteras o viudas que buscaban iniciar una nueva vida en esas lejanas tierras. Los “bride ships” forman parte de la historia ancestral de un gran número de australianos y tienen una gran importancia en el patrimonio marítimo y social de dicho país. De lo relatado, proviene el nombre de este velero: “La Novia del Oeste”.
El Proyecto Western Bride apunta a la investigación y difusión de la historia de este barco a nivel nacional e internacional. Al efecto, se divide en cuatro etapas con sus respectivas campañas; la primera es la Investigación, objeto de este crowdfunding; la segunda es la impresión de un libro con la historia del “Western Bride”, escrito en español y destinado al medio nacional chileno; la tercera es la impresión del mismo libro en inglés, posiblemente en Australia, destinado a ser distribuido en ese país, en Canadá y en Gran Bretaña; la cuarta etapa es la creación de un documental en video relatando esta historia.
La relevancia de este naufragio radica en que su protagonista, el “Western Bride”, es un barco que fue construido en astilleros de Nueva Brunswick, Canadá; sus armadores eran ingleses y el barco tenía bandera británica; fue un “Bride Ship”, es decir, participó en la conformación del tejido social de Australia y terminó hundido en el litoral chileno, donde su tripulación y pasajeros recibieron auxilio y refugio hasta que pudieron ser evacuados. En resumen, el “Western Bride” es patrimonio de cuatro naciones y su historia es prácticamente desconocida en estos países, situación que buscamos remediar con esta iniciativa.
Nuestras investigaciones nos han permitido averiguar la mayor parte de los eventos más significativos de la historia de este barco; sin embargo, nos falta completar la historia y encontrar el lugar exacto donde quedó el naufragio. Sabemos que la nave fue vista varada en una bahía del Estrecho de Magallanes por la tripulación del velero de guerra “Bainbridge” de la armada norteamericana (que posteriormente llevaría a los náufragos desde Punta Arenas a Montevideo); siendo éste un barco de guerra, la posición y situación del “Western Bride” tienen que haber sido anotadas en el libro de bitácora de la nave (el libro principal de novedades de a bordo). Después de un extenso rastreo, hemos descubierto que ese libro está guardado en las dependencias del National Archive and Records Administration de Estados Unidos, o NARA, ubicado en Washington DC, en condiciones descritas como “frágiles”; lo anterior implica que el libro sólo puede ser manipulado por personal especializado y en condiciones muy controladas.
En Estados Unidos existen empresas y particulares que se dedican a realizar investigaciones de libros, manuscritos y registros antiguos en archivos y museos, y que cuentan con las competencias, medios y calificaciones para extraer información y validar su autenticidad. Así, logramos de una de ellas una cotización para investigar en la bitácora del “Bainbridge” y obtener la historia de la travesía de este brig (que involucra otro naufragio ocurrido en fecha similar al del “Western Bride”), el dato de las coordenadas donde naufragó este último, la transcripción del texto manuscrito y copias autenticadas de toda esta información. Los fondos obtenidos en esta campaña serán destinados a financiar esta parte de la investigación.
Al aportar a esta campaña, formarás parte de la aventura del descubrimiento de esta historia y su difusión en Chile y el extranjero, un proceso del cual nos comprometemos a mantenerte informado hasta completar el Proyecto.
Tenemos programado iniciar la campaña durante la segunda quincena del próximo mes de abril; publicaremos en este apartado el enlace directo a la página de la campaña.
Cualquier duda o consulta sobre esta iniciativa, puede ser formulada en la caja de comentarios de este artículo, las que serán respondidas a la brevedad.
Muchas gracias por tu interés! Saludos.